El nuevo proyecto que busca abastecer de gas natural al sur del Perú tendrá el mismo trazo planteado por el consorcio Gasoducto Sur Peruano (GSP), que tenía a la brasilera Odebrecht a la cabeza.

Por Humberto Campodónico

"Queda claro que aquí no se trata de la competencia de “libre mercado” que tanto ensalzan nuestros neoliberales. Se trata de la lucha por la hegemonía económica, tecnológica y hasta cultural en el Siglo XXI".

El debate alrededor de la “reforma laboral” que sectores del gobierno están impulsando desde la Política nacional de Productividad y competitividad aprobada de manera apurada el pasado 31 de enero mediante el DS 345-2018EF, tiene como uno de sus pilares revisar la manera que el despido se entiende en nuestro ordenamiento jurídico. 

Por Pedro Francke

Dos hechos contrastan reveladoramente en el Plan de Competitividad que impulsa el ministro de Finanzas y la derecha empresarial. La derecha pro-Confiep insiste en que hay sobrecostos laborales, lo que no es cierto, mientras calla en todos los idiomas cuando se trata de los sobrecostos que nos imponen los bancos y que son enormes.

Carlos Mejía Alvites*

Una de las preguntas que más preocupan a los padres de familia es acerca de lo que sus hijos deben estudiar para encontrar un empleo adecuado que les permita desarrollarse y formar sus propias familias. No es una decisión sencilla, pues supone una inversión de largo plazo en una sociedad bastante inestable como la nuestra.

Por: Alejandro Narváez Liceras

¿Es el Producto Bruto Interno (PBI) un buen indicador del bienestar y progreso de una sociedad? Esta es una pregunta de rigor que ha generado agudos debates entre economistas y políticos desde que fue ideado en 1934 por Simon Kuznets Premio Nobel de economía 1971. A raíz de la crisis financiera y económica de 2008, las discusiones y las críticas han aumentado, en torno a la validez del PBI como medida de crecimiento y distribución de renta producida por una nación.

Las últimas noticias que pueden saberse del Perú, probablemente, son de lo mal que nos va en la política y de lo relativamente bien que va la economía. Sin embargo, nos va mal en ambos. Sumado a ello, el factor laboral, resulta ser uno de los principales dolores de cabeza para el Gobierno y en especial para la ciudadanía.

El 2018 nos dejó varias situaciones de impacto político, social y económico que van a alterar el futuro de nuestro país, especialmente en este año venidero del 2019. Un nuevo presidente, un referéndum, muy poco practicado en la vida democrática en las últimas tres décadas.

La precariedad laboral – esa especie de “Marca Perú” que nos distingue – crece de manera constante y define las nuevas relaciones laborales en el país. Y sin embargo, en medio de carencias y abusos, los trabajadores y trabajadoras van construyendo sus vidas, con optimismo y terquedad.

La situación del Seguro Social de Salud - EsSalud siempre ha estado en la polémica. Desde la tugurización de las instalaciones, producto de la sobredemanda de pacientes, hasta la escasez de medicinas, pasando por negligencias médicas y terminando en irregularidades para la obtención de citas. 

Páginas