Primero de Mayo con más informalidad y desempleo

El primero de mayo de 2018 nos encuentra con cifras preocupantes para los trabajadores. Siete de cada 10 trabajadores en el Perú pertenece al sector informal. Esto quiere decir que no recibe un sueldo adicional al año (por concepto de CTS) ni gratificaciones (dos sueldos adicionales al año) ni protección social (pensiones ni salud). Casi la mitad de personas de la clase media pertenece al sector informal, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Pero la situación no es solo problema del trabajador como tal, sino de la sociedad en su conjunto. Cerca del 80% de los trabajadores informales en el Perú (ocho de cada 10 trabajadores informales) pertenecen a la clase vulnerable: es decir, pueden ver afectadas sus ingresos económicos de manera significativa en cualquier momento y caer en la pobreza. Además, trabajan en sectores de baja productividad, como el comercio y la agricultura.
INFORMALIDAD AL GALOPE
Mientras que el empleo formal sufrió una caída de 2.8% en el 2017, la informalidad laboral creció 5.7%. Esto se sustenta con la desaparición de 127 mil trabajos formales y la generación de 441 mil empleos informales el año pasado, según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).
La informalidad va ganando la batalla. Según el INEI, el empleo informal creció a 73.3% en el Perú, durante el ejercicio económico del 2017. Esta cifra aumentó respecto del 72% registrado en el 2016.
El foco del incremento de la informalidad se centra en el ámbito rural, con 95.7%. En tanto, en el plano urbano, subió de 64.8% a 66.7%.
EXCLUIDOS
El acceso a empleo formal es particularmente difícil para los jóvenes, mujeres, personas con bajos niveles de educación y para las personas en áreas rurales. Por ejemplo, los jóvenes (personas de entre 15 y 29 años) tienen problemas para acceder a un empleo formal.
Entre quienes viven en extrema pobreza, 8 de cada 10 trabajadores están en el sector informal; entre quienes viven en pobreza moderada, 7 de cada 10; mientras que entre quienes viven en situación vulnerable, cinco de cada 10 jóvenes tienen un empleo informal.
Por otro lado, dentro del empleo informal los trabajadores independientes representan el 41% del total de trabajadores informales. Los trabajadores que no reciben un sueldo mínimo son el 31%; mientras que los trabajadores del hogar representan el 22%.
MOTIVOS
La informalidad en el Perú puede ser consecuencia de tres factores. Primero, por elección: tanto el empleador como el trabajador optan por ser informales para evadir costos y tener mayores beneficios. Segundo, por evasión: las empresas prefieren quedarse en el sector informal. Y tercero, por exclusión: los trabajadores están dispuestos a asumir los costos de los empleos formales, pero no pueden acceder a ellos pues no tienen ofertas de empleo formal.
Al menos 11% de los trabajadores trabajan en el sector informal pues no tienen otra opción.
EFECTOS
La informalidad es una de las principales barreras para que en el Perú se dé un crecimiento económico inclusivo –con beneficios para la mayor cantidad de ciudadanos–. Y genera un círculo vicioso que afecta a las personas con escasos recursos, pues no les ofrece capacitaciones, acceso a servicios públicos y los sueldos que paga son bajos.
MENOS DERECHOS, ESCLAVITUD LABORAL JUVENIL
En situación inversa al aumento de la informalidad, aumenta también las políticas laborales que quitan derechos a los trabajadores formales, pues es muy reducido el porcentaje de trabajadores sindicalizados que aún luchan por hacer valer los derechos a la negociación colectiva, salud laboral, pensiones y mejores salarios.
De otro lado la arremetida contra los jóvenes fue brutal con la presentación del proyecto que vulnera todos los derechos laborales, Proyecto de Ley 1215, el del "esclavo joven" que no prospero pero que apunta a reducir cada vez más los derechos laborales ganados en históricas luchas por los trabajadores.
A nivel del sueldo mínimo fue aumentado apenas un poco, habiéndose retrocedido en un acuerdo que fue tomado en el consejo nacional del trabajo que propuso que el aumento del sueldo mínimo sea gradual hasta llegar al monto que cubra la canasta básica familiar.
Este 1 de Mayo 2018, nosotros los trabajadores sindicalizados y no sindicalizados del Suteecea, saludamos a todos los trabajadores y trabajadoras y los convocamos a seguir reafirmando en la defensa y lucha por los derechos laborales, dejando el legado a los jóvenes que tienen ahora mayores retos para conseguir un empleo con salarios y trabajo digno. Conmemorando a nuestros mártires de Chicago y todos los trabajadores que han dado su vida en la lucha por nuestros derechos decimos.
Viva el día internacional de los trabajadores¡¡