Al comentar reciente muerte de un trabajador de Vivanda (Grupo Intercorp), representante de uno de los gremios más poderosos del país comparó, con datos erróneos, el número de trabajadores formales que no han muerto y el número de trabajadores que sí han fallecido en accidentes laborales. Aquí te mostramos las cifras oficiales.
Las elecciones del 26 de enero han sido un fracaso para el Perú y, en especial, para la izquierda. Por los resultados electorales, tendremos un Congreso conformado mayoritariamente por partidos que no tienen propuesta política y que suelen moverse de acuerdo al dictado de los medios que expresan el ánimo conservador de las élites o peor todavía, de las ambiciones personales de sus integrantes.
“La economía no ha crecido lo suficiente para amparar un aumento de remuneración mínima”, expresó, por su parte, la presidenta de la Confiep, María Isabel León, ante un eventual aumento del sueldo mínimo.
Panorama laboral en el Perú. La desaceleración en la economía provocó que algunas empresas privadas decidan no contratar más personal. Especialistas coinciden en que la industria manufacturera es la más sensible ya que atiende al mercado interno. Otros sectores son comercio, extractiva y transportes.
En línea con el crecimiento económico del país en 2019, la generación de nuevos puestos de trabajo (formal e informal) en Lima, durante el año pasado, fue baja. Con apenas un crecimiento de 0,6%, solo se logró emplear a menos de la mitad de la nueva oferta laboral.
Desde ahora los trabajadores que tengan familiares directos con alguna enfermedad grave o terminal o que hayan sufrido un accidente grave pueden pedir una licencia remunerada de hasta siete días calendario.
Los especialistas en temas laborales aseguran que anualmente un trabajador formal tiene derecho hasta un año de descanso médico.
Se termina el año 2019 y sin temor a equivocarnos podemos decir que ha sido un año lleno de sobresaltos de lucha anticorrupción, de cierre de un Congreso que no daba para más y a nivel social los conflictos mediambientales se han incrementado así como los retrocesos en materia laboral y el estancamiento de la económica en un sistema que fracasa pero sobrevive en el poder sustentado en las mafias de corrupción privada que han capturado el Estado peruano.
Mayores tarifas para los consumidores
Por Jorge Maco Zaconetti
En verdad, son tales el número de perversiones ante la inoperancia no solamente del organismo regulador Osinergmin, el COES que juega con la camiseta de los privados, sino también de Indecopi, por no decir del propio Ministerio de Energía y Minas.
Por Jorge Manco Zaconetti / Diario Uno
En medio de la crisis política este acontecimiento económico no puede pasar desapercibido se se ha vendido la mayoría accionaria de la empresa de distribución eléctrica para Lima y provincias del sur del departamento limeño, la rentable empresa Luz del Sur S.A.A. a favor del gigante chino eléctrico China Three Gorges Corporation (CTG Tres Gargantas)